15 mar 2022, 14:15
Journalist ID: 2396
Código para noticias: 84685214
T T
Contador de personas

etiquetas

“Chaharshanbe Suri”, última fiesta en el calendario persa

15 mar 2022, 14:15
Código para noticias: 84685214
“Chaharshanbe Suri”, última fiesta en el calendario persa

Teherán, IRNA- En la antigua Irán, anualmente se celebraban numerosas fiestas, incluido Chaharshanbe Suri que se celebra en la víspera del último miércoles antes del Año Nuevo persa.

La celebración de Chaharshanbe Suri se remonta a siglos anteriores. En esta noche se enciende un fuego y se salta por encima, cantando “zardí-e man az to, sorjí-e to az man”, que literalmente significa “mi color amarillo es tuyo, tu color rojo es mío”; de hecho, esa poesía era una oración a través de la cual el pueblo le pedía al fuego que les alejara las enfermedades y preocupaciones del año pasado para que pudieran comenzar el año nuevo con alegría y vitalidad.

Chaharshanbe Suri supone la primera fiesta que presagia la llegada de la primavera.

Chaharshanbe Suri está compuesto por dos palabras, Chaharshanbe que es miércoles y Suri que significa fiesta, por lo tanto, la palabra en total significa “miércoles de fiesta”.

Según algunos historiadores, Chaharshanbe Suri tiene sus raíces en el Gahanbar (fiesta) de Hamaspatmadam de los zoroastrianos y la fiesta de descenso de los Faravahares, que se celebraban en vísperas del Noruz.

Encender fuego

La característica principal de Chaharshanbe Suri es encender un fuego y saltar por encima de ello; por tal razón, uno o dos días antes de la fiesta, el pueblo sale de la ciudad para recolectar leñas. El combustible que se utiliza en Chaharshanbe Suri es en su mayoría el desecho agrícola de cada región (por ejemplo, en el municipio Jur se queman las hojas de palma cuando en la provincia norteña de Guilán se utiliza la talla de arroz).

El fuego de Chaharshanbe Suri se enciende en el techo o patio de las casas, así como en la plaza de las aldeas o ciudades del país.  

Las pilas de fuego se colocan en número impar (una, tres, cinco o siete pilas) y a una distancia de varios metros. El fuego se enciende al atardecer o más tarde, y tanto los hombres, como mujeres y niños saltan por encima de ello; Algunos creen que ese acto los protegerá de enfermedades en el próximo año. El pueblo no apaga el fuego y deja que se apague gradualmente.

Romper cantaros

Tras encender el fuego, el pueblo pone un poco de carbono (símbolo de infelicidad), sal (símbolo de mal de ojo), y una moneda (símbolo de pobreza), en un cántaro para que posteriormente cada miembro de la familia lo de vuelta por su cabeza y que el ultimo lo lleve al techo de la casa y lo arroje al callejón, diciendo: “Eché las penas y angustias del hogar al callejón”, pues creen que echando el cántaro, la infelicidad, el mal ojo y la pobreza se alejan de la familia.

Escuchar a escondidas

Escuchar a escondidas durante la fiesta también se encuentra entre las costumbres de Chaharshanbe Suri, pues según los antepasados así se puede prever si el próximo año es bueno o no. Las mujeres que desean algo como casarse o viajar, salen a la calle y tratan de escuchar lo que dicen los peatones, pues creen que, si ellos hablan de cosas buenas, se cumplirán sus deseos, de lo contrario será imposible que sus sueños se haga realidad.

Qashoqzani

Otra costumbre de Charshanbe Suri es Qashoqzani, traducido literalmente como "golpe de cuchara".

Por la noche las mujeres y niñas salen a la calle y paralizan delante de 7 casas, luego sin decir ni siquiera una palabra tocan con una cuchara sobre un bol de cobre, ellas creen que si el dueño de casa les da algo de dulce, frutas secas, arroz, legumbres o dinero, se cumplirán sus sueños.

A veces los jóvenes cubren su cuerpo con un chador (velo) y para divertirse tocan la puerta de casa de sus amigos haciendo Qashoqzani.

Caldo y frutos secos de Chaharshanbe Suri

Anteriormente si alguien estaba enfermo, la familia preparaba un caldo llamado “Bimar” (enfermo) para después ofrecerlo a los pobres como ofrenda.

De igual modo, las mujeres preparaban una mezcla de siete frutos secos y la distribuían entre las familias y amigos como ofrenda, hoy en día los frutos secos son parte de chucherías que se comen en Chaharshanbe Suri.

Aunque el Covid-19 ha ocasionado muchos problemas, al igual que otros países, el pueblo persa celebra sus festividades respetando las normativas sanitarias para dar la bienvenida al Año Nuevo.

Contador de personas

etiquetas

Noticias relacionadas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario