"Mayorkas firmó una orden que decía que durante 18 meses iban a extender esta protección a las personas que están en el Estatus de Protección Temporal, lo que significaba que iban a poder quedarse aquí y violar nuestras leyes durante otros 18 meses", dijo Noem a "Fox and Friends".
Expertos y defensores dijeron que el impacto inmediato entre los afectados sería preocupación, incertidumbre y miedo.
Según Washigton Post, más de 7,7 millones de venezolanos han abandonado su país de origen desde 2013, cuando su economía se desmoronó y el presidente Nicolás Maduro asumió el cargo. La mayoría de ellos se estableció en América Latina y el Caribe, pero después de la pandemia, los migrantes apuntan cada vez más a Estados Unidos.
El Congreso creó el TPS en 1990 para evitar las deportaciones a países que sufren desastres naturales o conflictos civiles, dando a las personas autorización para trabajar en incrementos de hasta 18 meses a la vez.
Además de los venezolanos, la administración Biden en sus últimos días también extendió las protecciones a más de 230.000 salvadoreños, 103.000 ucranianos y 1.900 sudaneses que ya vivían en Estados Unidos.
Alrededor de 1 millón de inmigrantes de 17 países están protegidos por el TPS, incluidas personas de Venezuela, Haití, Honduras, Nicaragua, Afganistán, Sudán, Ucrania y Líbano. Los venezolanos son uno de los mayores beneficiarios.
Su comentario